Programa
Magma y arena*.............................. Yerko P. Ivanovic Barbeito (1979)
Rapsodia española........................................... F. Liszt (1811-1886)
Nocturno no 5............................................... G. Alonso Iriarte (1973)
Metaludios(selección)................................Gustavo Díaz Jerez (1970)
Izar Iluna
Homenaje a H.Rădulescu
Rapsodia rumana no (adaptación M.Duma)........G.Enescu (1881-1955)
Sholem Alekhem.** (tradicional judía).....................Bela Kovács (1937)
Carta de amor. Marco a Alma** (“Mimic”)..........J.Ramón Jiménez (1976)
Ong Ilam..............................................................C.Etreros (1984)
Intermezzo no 2................................ Manuel M. Ponce (1982 - 1948)
Danza cubana..................................................Jordi Sabatés (1948)
Maria Martha Tango................................ Maria Parra Peñafiel (1976)
Danzas cubanas (selección).............................. I.Cervantes (1847-1905)
Malagueña.................................................. E.Lecuona (1895-1963)
*Estreno
**Colaboración: Jesús María Herrero García (clarinete)
NOTAS AL PROGRAMA
Magma y arena. Y.P.Ivanovic Barbeito estrena una pieza inspirada en el paisaje
estéril y abrupto del malpaís de Lanzarote donde se intercalan playas de arena
negra, una fusión de calma tras la agitación de la erupción volcánica. Tras ella,
escucharemos la música tradicional española en la Rapsodia Española de F. Liszt,
tras su gira por España y Portugal en 1845. He aquí un rasgo predominante entre el
pasado y el presente de este programa de concierto: la figura del compositor -
intérprete.
Para comenzar, nos encontramos con el caso de G. Alonso Iriarte y G. Díaz Jerez.
El Nocturno no 5 expresa una clara exploración interior, estrenada en un concierto
versado sobre “Espanya” de la Quinta de Belgais (Portugal), lugar donde Guillermo
estudiaba con una de las figuras más sensibles del panorama pianístico
internacional, Maria Joao Pires.
Las dos piezas elegidas, extraídas de los Metaludios, denotan la línea compositiva
de Gustavo: aunar elementos matemáticos y musicales para crear piezas de un
ambiente sonoro singular, a través del movimiento espectralista, electroacústico e,
incluso, el uso de fractales o teoría de números. La segunda, “Homenaje a
H.Rădulescu”, nos invita a viajar a la tierra de este compositor del cual Gustavo se
siente tan influenciado: Rumanía. Con una de las piezas más emblemáticas,
encontraremos una adaptación de la Rapsodia Rumana de G.Enescu.
Originalmente escrita para orquesta, en esta adaptación se mantienen los temas tan
conocidos, la vivacidad de la danza popular y lo espontáneo de la música
“lăutarească”, aderezadas con el lenguaje pianístico.
Los caminos nos llevan al Este de Europa y, para ello, escucharemos una pieza
tradicional judía, el reconocido Sholem Alekhem. Con un arreglo del clarinetista
Béla Kovacs, se interpretará con la colaboración del clarinetista Jesús María Herrero
García, miembro del grupo L’Rollin Clarinet Band. Y, el compositor y arreglista de
este conocida banda, es José Ramón Jiménez. En su musical “Mimic”,
seleccionamos una de las piezas con clarinete y piano: Carta de amor. Marco a
Alma.
Al hilo de las representaciones escénicas, encontramos a la pianista que ha
compuesto la música del Cabaret Volter, una propuesta interesante de la temporada
en Teatro del Barrio (Madrid). Con la pieza Ong ilam, Carolina Etreros trata una de
las situaciones de la vida con sabor agridulce, llegando a la pura contradicción de
sentimientos: amor y odio, nostalgia serenidad.
Llegando a la parte final del concierto, escucharemos piezas de compositores
-intérpretes españoles, como J.Sabatés y Maria P. Peñafiel e iberoamericanos,
como E.Lecuona, Manuel M. Ponce e Ignacio Cervantes. El Intermezzo no 1 del
compositor mexicano será el encargado de transmitir el reposo y la calma, así como
el enlace al punto final. Jordi Sabatés nos muestra su pieza extraída de un
documental cubano, la Danza cubana y con el toque de jazz que le caracteriza
como improvisador. La catalana Maria Parra, por su parte, es explícita en el título de
su pieza: Maria Martha Tango. Con influencia latina, se lo dedica ni más ni menos
que a Martha Argerich, figura imprescindible del pianismo mundial.
Y, desde luego que, tras haber percibido el ambiente latino que viaja desde España
al este y al oeste, escucharemos a I.Cervantes y E.Lecuona, dos de los máximos
representantes de la música cubana. Las danzas cubanas entremezclan la música
culta y la folklórica cubana mientras que, Malagueña, pieza incluída de la Suite
Andalucía, contiene claramente el aire español, recordando por momentos, a
Rondeña, de I.Albéniz. Alfredo Kraus o Plácido Domingo han interpretado su música
y, además, recordemos que,aunque cubano de nacimiento, falleció en Santa Cruz
de Tenerife (Islas Canarias), tras unas vacaciones para conocer la tierra natal de su
padre
Mihaela Duma
A lo largo de prácticamente una década, la joven promesa del piano (Revista Alenarte,2010) se ha convertido en una de las jóvenes de renombre según el proyecto “Reconceptualizar el movimiento humano
en el siglo XXI: estrategias e impactos de la movilidad de los europeos del Este en España” dirigido por la investigadora Silvia Marcu (CSIC).
Graduada en Musikene con el pianista Miguel Ituarte, ha sido nominada a los Premios Joven Talento de la Comunidad de Madrid (2016) y semifinalista en Romania’s Got Talent (Bucarest, 2018).
Actualmente es profesora en la Escuela Municipal de Música y Danza de Alcobendas y estudiante del Máster de Interpretación Solista en la Escuela Superior de Música Katarina Gurska.
Entre sus últimas actuaciones, se destacan sus conciertos con el violinista Javier Carbone en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Comunidad de Madrid.
El pasado noviembre, actuó en el Festival de Cine de Segovia (MUCES) y en el Festival Cineuropa (Santiago de Compostela). Ha actuado en otros festivales y conciertos en multitud de ciudades
españolas: Santiago de Compostela,Sevilla,Bilbao,Cuenca,Barcelona o Madrid. Tras su debut en París y Londres (2016), interpretó junto al director Luke Cleghorn el Concierto para piano y orquesta n.
20 de W.A.Mozart (Londres,2017).
Influenciada por la música contemporánea, estrenó obras de Jaime Estalella o Ananda Sukarlan, así como colaboraciones junto a la Sinfonietta de Musikene con Centauro marino, de Salvatore Sciarrino,
dirigidos por José María Sánchez - Verdú o interpretando obras de diversos compositores españoles: Jesús Torres, Alejandro Moreno, Jesús Rueda o Santiago Lanchares.
Ha colaborado con el Instituto Cultural Rumano (Madrid) para improvisar en la proyección cinematográfica sobre la “Guerra de la Independencia” (1918) en Ciné Doré (Madrid,2018). Recientemente ha sido
invitada por el Ministerio de Rumanos del Exterior para interpretar obras emblemáticas en la ‘’Gala de los 100 años’’ con obras de Enescu, Bartók o Constantinescu.
Ha sido invitada por Luis Ángel de Benito (Radio Nacional de España,RNE) para impartir una conferencia sobre “Rumanía, países al margen” en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
(2018).